jueves, 16 de enero de 2014

ESCRITO TRABAJO ARTICULADOR




CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN
NEZAHUALCÓYOTL

Licenciatura En Educación Preescolar

TRABAJO ARTICULADOR

Título:
Intervención Docente “Planeación”

Nombre del Asesor:
Juan Francisco Gallegos Zúñiga

Docente en Formación:
Torres Quintero Norma Edith

Turno:
Matutino

Ciclo Escolar:
2013-2014

Fecha:

Miércoles 15 de Enero del 2014

CONTENIDO
ANEXOS

INTRODUCCIÓN


El trabajo articulador es de  carácter analítico, crítico y reflexivo en este documento se desarrolló para analiza el acercamiento del estudiante al trabajo docente esto se llevó acabó mediante la intervención y la participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, la información permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículum en educación básica.
Como  estudiante podremos  analizar aspectos como: la planificación, los contenidos disciplinarios, las relaciones pedagógicas maestro-alumno, la evaluación, el uso del tiempo, la gestión y realización administrativa, entre otros, con fines de análisis, reflexión y diseño de propuestas.
Como docentes en formación ponemos en juego los conocimientos adquiridos en nuestra formación dentro del Centro De Actualización Del Magisterio En El Estado De México.
Dicho trabajo tiene  como objetivo vincular las vivencias, experiencias y aprendizajes, obtenidos en las jornadas de práctica.
Incrementar la importancia, en cuanto a los  alcances e influencia de los diferentes contextos, dimensiones e instrumentos y problemáticas dentro de la educación básica, esto lo podemos conllevar por medio de un análisis o una observación.


 


CAPITULO I CONTEXTUALIZACIÓN


La contextualización se refiere a una estrategia de integración paisajística basada en el establecimiento de una continuidad entre los elementos preexistentes y los nuevos mediante la referencia a pautas tipológicas, volumétricas, escalares, cromáticas, etc. (Observatorio del Paisatage, 2014)

1.1 CONTEXTO GEOGRÁFICO

De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2500 personas. En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%. (INEGI)
Las jornada de prácticas se llevaron a cabo en el jardín de niños público “Celia Muñoz Escobar” C.C.T. 15DJ0509V. Con base a la definición anterior concluyo que el jardín de niños “Celia Muñoz Escobar” se encuentra ubicado en  un contexto urbano.
Pertenece a la zona escolar número 100, sector 5, se encuentra ubicado en av. miguel alemán s/n colonia Chamizal, Ecatepec Estado de México, C.P. 55270, cuyas colindancias son al norte un centro de desarrollo infantil (CENDI) y un centro cívico, la avenida general lázaro cárdenas, al sur un centro de salud y la avenida presidente Adolfo López Mateos, al este se encuentra la secundaria oficial número 932 “Emma Goldman”, la primaria “leona vicario”, “colegio nacional de educación profesional técnica” (CONALEP) y la calle denominada Durango y por ultimo al oeste colinda con la calle nuevo león.
ANEXO 1 MAPA DE UBICACIÓN

1.1.2 CONTEXTO SOCIOCULTURAL

El  contexto sociocultural se refiere a  la relación que se da en un entorno determinado, que incluye una serie de manifestaciones  físicas y simbólicas, dónde se puede observar la cultura y factores que determina la sociedad.
se puede concluir con base a lo observado durante las jornadas de prácticas que la colonia Chamizal pertenece a un contexto urbano, pues cuenta con los siguientes servicios públicos tales como son el: agua potable, electricidad, alumbrado público, transporte público,  carreteras y calles pavimentadas, para que los habitantes se trasladen al realizar sus actividades cotidianas hacen uso del , transporte público  (taxi, combis, microbuses), así como el sistema de transporte colectivo metro, en su estación más cercana es el metro rio de los remedios.

1.1.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL

El jardín de niños “Celia Muñoz Escobar” se encarga de impartir educación básica de preescolar a los niños de 3 a 6 años de edad que se encuentran inscritos a dicho institución.
Dentro del contexto institucional describiremos que el tipo de construcción es ex profeso, pues está apto para que sea un jardín de niños cuenta con amplios espacios para los salones, considero que el tiempo de construcción ya es bastante vieja puesto que las instalaciones ya están descuidada tanto los salones de clases como los materiales que hay en ella. Se observa que el jardín de niños no cuenta con algún tipo de seguridad tanto para los niños y para el personal que labora ahí.
Como todo jardín de niños deben de contar con una misión y un visón dentro de la función escolar.
Misión: El jardín de niños tiene la misión de promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias de cada niño, fomentando la adquisición de sus aprendizajes a través de retos cognitivos, social y afectivo, para resolver problemas cotidianos atendido por personal docente comprometido, eficaz y eficiente que responda a los fundamentos, principios y propósitos del nivel.
Visión: Institución comprometida y capaz de trasformar el proceso enseñanza aprendizaje, teniendo como meta fundamentar los logros de las competencias y valores universales, formado individuos reflexivos, capaces de resolver los problemas de la vida cotidiana.
La organización de la institución es la siguiente: cuenta con 6 docentes los cuales están frente a grupo, la matrícula del jardín de niños en  este ciclo escolar es de 196 alumnos los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera.
ANEXO 2 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
El jardín de niños está conformado por seis aulas las cuales cuatro son para 3 grado y dos aulas para 2 grado; dos sanitarios uno de niños y uno de niñas un  salón de cantos y juegos, una cocina la cual ahora funciona como bodega y por ultimo una biblioteca que también funge como sala de computo también dentro de este jardín de niños se encuentra la supervisión.
ANEXO 3 CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN
Es indispensable retomar los horarios establecidos dentro del jardín de niños la hora de entrada  para los alumnos es a las 8:15 am y la salida es a las 12:00 pm, los padres de familia entran al jardín de niños parar recoger a sus hijos, las docentes deben llegar a las 8:00 am, se retiran después de las 12:30 pm, tienen un recreo de 30 minutos.
Dentro de este jardín de niños cada docente que esta frente al grupo tiene una comisión que la deben de desarrollar dentro de todo el ciclo escolar las cuales son llevar acabó los simulacros, la docente encargada de la biblioteca, otra tiene la comisión para baños y cocina, la docente que imparte educación física en todo el jardín de niños, la que imparte las clases de computación, también los niños tenían cantos y juego, existe una docente encargada del teatro.

1.1.4 CONTEXTO ÁULICO

Las prácticas se realizaron el salón de clases 3°D el cual tiene en total 32 alumnos de los cuales 19 son niños y 13 son niñas.  dentro de la organización del salón de clases  se pude observar que la ventilación es buena, pero existe un problema pues se encierra muy rápido el calor puesto que las ventanas no las abren, la iluminación que existe en al salón de clases es de 4 lámparas que están en buen estado, el mobiliario es adecuado para su edad pero esta descuidado a su vez  recordemos que el estado del salón de clases puede afectar para su aprendizaje pues el principal acercamiento con los conocimiento, la distribución de los materiales es adecuada para la edad y la estatura de los niños, la decoración es muy sencilla desde mi punto de vista pues solo contaba con dibujos conmemorativos al mes correspondiente, cuenta con quince mesas y cuarenta y dos sillas las cuales solo se ocupan 32 y las sillas sobrantes las amontona en una esquina. el material didáctico con el que cuenta el salón de clases es muy poco y a su vez está muy descuidado, en cada lado del salón de clases se cuenta con unas repisas para colocar los materiales también cuenta con una televisión y una grabadora.
ANEXO 4 CROQUIS DEL AULA
La docente titular Verónica Hernández Ortiz, tiene una edad de 41 años, de estos 19 años de experiencia, su preparación es licenciatura en educación, menciono que es pasante de maestría en planeación educativa. Su forma de trabajo con sus alumnos es buena pues tiene un tono de voz adecuado para no agredir a los niños, pero a su vez la docente es muy estricta con ellos y con su trabajo que realizan los niños en el salón de clases.
Dentro del salón de  clases se realizó un diagnóstico de grupo en el salón de 3°D el cual cuenta con 32 alumnos, en donde 19 son niños y 13 niñas.
El principal propósito de llevar acabo el diagnostico de grupo es poder conocer cuáles son las debilidades y las fortalezas con las cuales cuentan los niños de este grado, esto se pudo concretar en las visitas previas puesto que con esto se realizan las planificaciones.
El diagnóstico es el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien (lucheth, pág. 17)
El diagnóstico áulico, herramienta vital para conocer nuestros alumnos. (almomento, 2013)

CAPITULO II INTERVENCIÓN DOCENTE

2.1 PERFIL DE EGRESO

Tomando como base el aspecto número tres del perfil de egreso, que hace referencia a las  competencias didácticas, y de acuerdo a los resultados obtenidos en las jornadas de prácticas, puedo concluir que mi principal problemática es:
1.- Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valorar que promueve la educación preescolar.
2.- Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles. (DGESPE)
Con base a lo revisado con anterioridad concluyo que mi problemática es la planificación,  puesto que no cuenta con los elementos que nos plantea programa de estudios 2011 los cuales son ocho y se describen de la siguiente forma:
1.- Selección de aprendizajes esperados y articulación de los campos formativos.
2.- Atención diferenciada y graduación en las situaciones de aprendizaje.
3.- Consignas y cuestionamientos.
4.- Actividades de apoyo a los aprendizajes.
5.- Actividades cotidianas o permanentes.
6.- Recursos didácticos.
7.- Participaciones de las familias y otros adultos responsables de la atención del niño.
8.- Duración.  (PEP 2011, págs. 168-170)
A su vez para llevar acabó la planeación es necesario saber en qué consiste o para que nos sirve una estrategia, como emplearla y cuáles son los tipos de estrategias que pueden utilizarse de acuerdo al nivel educativo en el que nos encontremos, el espacio, el ambiente, el tiempo. Dichas estrategias se adecuaran tomando en cuenta lo mencionado anteriormente.
Se sabe que las estrategias han demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición, negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase.
Retomando la asignatura de adecuación curricular se nos plantean ciertos elementos para poder realizar una planificación los cuales también pueden ser flexibles para ciertas estrategias que pueden ser complementarias los cuales debe de contar con un:
1.- Aprendizaje Esperado: Las planeaciones deben de tener un aprendizaje esperado el cual se alcanzara con la elaboración de diversas estrategias empleadas por el docente, el aprendizaje esperado corresponderá al nivel educativo que se esté cursando en base a este se tomara en cuenta el lugar, el espacio, las características del grupo, los materiales con los que se cuenten para llevar a cabo las estrategias.
2.- Tipos de estrategias empleadas: Continuación se presentan algunas estrategias de enseñanza que el docente puede emplear, enseñarles a dialogar internamente, activando sus conocimientos previos sobre el material a tratar, y relacionándolos de manera sustancial con cada nueva información, asimismo mostrar en ocasiones nuestros propios diálogos internos con el fin de ilustrar, explicitando las intenciones educativas, enseñarles a actuar de modo científico en su aprendizaje convirtiendo las ideas en hipótesis, comprobando la validez de esas ideas mediante su experimentación o su confrontación con otras ideas, interpretando los resultados obtenidos y reformulando en su caso las premisas de partida.
3.- Vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado: Reflexionar  sobre nuestra propia manera de planificar, presentar y evaluar los distintos contenidos de la manera que enseñamos para poder hacer unas analistas de las estrategias que se están implementando y darnos cuenta si realmente hay una vinculación entre las estrategias y los aprendizajes esperados que se quieren lograr.
4.- Desarrollo y funcionalidad de la metodología utilizada por el docente: Actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza-aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones conscientes para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión para que a su vez se determine a través de la observación y de los resultados obtenidos que tan funcional resulto la metodología seleccionada para el desarrollo de la estrategia
5.- Manera en que las estrategias utilizadas despiertan el deseo de aprender: Las estrategias deben de despertar el interés- deseo por aprender en los alumnos para ello debe de considerarse que no siempre las estrategias utilizadas suelen garantizar los resultados seguros o deseados ya que cada alumno tiene diversas formas de aprender y es por ello que el docente debe de hacer las respectivas adecuaciones para que todos sus alumnos puedan lograr el aprendizaje esperado.
6.- Forma de integrar los espacios y campos formativos en la acción docente:
El docente debe tener conocimiento de los campos formativos existentes para que en el momento de realizar sus estrategias verifique que se cumplan los aprendizajes esperados en base al campo que se está trabajando al igual que la transversalidad que se hace presente, tomando en cuenta los espacios con los que cuenta.  (Monereo, 2006)
También podemos retomar los siguientes elementos que son primordiales para una situación:
·         Relevancia social y cultural.
·         Enfocada y diseñada explícitamente para promover los aprendizajes esperados.
·         Representación de experiencias significativas
·         Construcción de marco teóricos o referenciales para intervenir  (Diaz Barriga, 2009)
Después de haber retomado algunos de los autores vistos durante el semestre y los cuales se pueden ocupar para este trabajo cabe mencionar que coinciden en diversos puntos e ideas expresadas con palabras distintas los cuales se deben de tomar en cuenta en el momento de planear.

2.2 INTERVENCIÓN DE LA PRIMERA JORNADA

La primera jornada de prácticas se llevaron acabó los días (23 de septiembre al 4 de octubre), con lo cual se realizó una visita previa los días 5 y 6 de septiembre. Con el propósito de poder valorar la importancia del trabajo docente, uso de estrategias didácticas. la competencia que se trabajó en la primera semana  de esta jornada fue; identifica y usa medidas a su alcance para obtener registrar y comunicar información la cual está dentro del campo formativo exploración y conocimiento del mundo con el aspecto mundo natural de la siguiente manera; la situación didáctica que se realizó se tituló mamíferos u ovíparos dando como inicio una base de cuestionamientos tales como: ¿saben que son los animales mamíferos?, ¿dónde nacen?,  ¿saben cuáles son los animales ovíparos?,  ¿dónde nacen?. Posteriormente la actividad se desarrolló de acuerdo a que ellos lleven información sobre los animales mamíferos y ovíparos en una lámina, a su vez tendrían que exponer su tarea frente a sus compañeros, para compartir la información que ellos tienen.
Para concluir esta actividad, se les proporcionara a los niños una hoja en la cual con sus conocimientos tendrían que identificar de color rojo los animales mamíferos y de color azul los animales ovíparos.
La siguiente actividad fue que los niños revisaron el video “video educativo: ovíparos y vivíparos”, en donde se observaban las diferentes especies de los animales; al finalizar el video ellos compartieron lo observado, y tendrían que comparar la información que realizaron de tarea. Para finalizar esta actividad de forma individual se les proporcionaría una hoja en la cual tendrían  que realizar un listado sobre las características de los animales mamíferos y ovíparos  de acuerdo al video revisado y a su tarea.
En la tercera actividad ellos tendrían que pasar a exponer su listado que realizaron con base a las características de los animales mamíferos y ovíparos. Esto se iba  a llevar acabó de acuerdo al video “video educativo: ovíparos y vivíparos” revisado tendrán que clasificar a los animales mamíferos y ovíparos que observaron en el video en una cartulina por mesa. para el cierre de ésta actividad ellos tendrán que exponer su trabajo frente al grupo para observar que animales encontraron en el video, y los demás equipos opinaran si encontraron los mismos o más animales ya sea mamíferos u ovíparos y ¿por qué?. Y se elaborara otra clasificación.  
Para concluir la situación didáctica se realizaron ciertas preguntas con base a lo ya revisado, y sobre los animales mamíferos y sus características, ellos tendrían que escoger dos animales mamíferos y tendrían que hacer un dibujo de cada uno de ellos. Con su trabajo tenían que pasar al frente del salón de clases para exponer lo que hayan aprendido sobre los animales mamíferos.
También realizaron un maqueta en un papel cascaron con un animal mamífero y ovíparo de su preferencia. Se les pedirá a los padres de familia que asistan al salón de clases, pues los niños tendrán que exponer lo aprendido durante estas clases.
ANEXO 5 PLANEACIÓN “MAMÍFEROS U OVÍPAROS”
El programa de estudios 2011 definen las situaciones de aprendizaje  como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. También menciona algunas propuestas de situaciones de aprendizaje:
Situaciones didácticas. Son un conjunto de actividades que demandan de los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. (PEP 2011, págs. 173-175)
Se llevaron acabó todos los puntos de manera implícita pues es necesario reforzar más los elementos con base al contenido que se va a desarrollar, y fortalecer los aprendizajes esperados para los niños.
Y lo cual también considero  que en esta primera practica si se llevaran acabó todos los puntos en su totalidad, pues es necesario reforzar el contenido de esta.

2.3 PROPUESTA O ESTRATEGIA 

Para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. del mismo modo es una  herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que  contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños; en esta fase del proceso educativo  se toman decisiones sobre la orientación de la intervención docente, la selección y organización  de los contenidos de aprendizaje, la definición de metodologías de trabajo, la organización de  los alumnos, la definición de espacios físicos y selección de recursos didácticos, las estrategias  de evaluación y difusión de resultados, principalmente. Para llevar a cabo una planificación que atienda a los enfoques expuestos es importante:
1.- Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones o continúan aprendiendo  a lo largo de su vida.
2.- Disponer de un tiempo para seleccionar y diseñar estrategias didácticas que propicien  la movilización de saberes y de evaluación de los aprendizajes, de acuerdo con los  aprendizajes esperados.
3.- Considerar evidencias de desempeño de los niños, que brinden información al docente  para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de sus alumnos.
4.- Reconocer los aprendizajes esperados como referentes para la planificación.
5.- Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas. (PEP 2011, págs. 168-170)
Elementos para poder realizar una planificación los cuales también pueden ser flexibles para ciertas estrategias que pueden ser complementarias los cuales debe de contar con un:
1.- Aprendizaje esperado: Las planeaciones deben de tener un aprendizaje esperado el cual se alcanzara con la elaboración de diversas estrategias empleadas por el docente, el aprendizaje esperado corresponderá al nivel educativo que se esté cursando en base a este se tomara en cuenta el lugar, el espacio, las características del grupo, los materiales con los que se cuenten para llevar a cabo las estrategias.
2.- Tipos de estrategias empleadas: A continuación se presentan algunas estrategias de enseñanza que el docente puede emplear: enseñarles a dialogar internamente, activando sus conocimientos previos sobre el material a tratar, y relacionándolos de manera sustancial con cada nueva información, asimismo mostrar en ocasiones nuestros propios diálogos internos con el fin de ilustrar, explicitando las intenciones educativas, enseñarles a actuar de modo científico en su aprendizaje convirtiendo las ideas en hipótesis, comprobando la validez de esas ideas mediante su experimentación o su confrontación con otras ideas, interpretando los resultados obtenidos y reformulando en su caso las premisas de partida.
3.- Vinculación de las estrategias con el aprendizaje esperado: Reflexionar  sobre nuestra propia manera de planificar, presentar y evaluar los distintos contenidos de la manera que enseñamos para poder hacer unas analistas de las estrategias que se están implementando y darnos cuenta si realmente hay una vinculación entre las estrategias y los aprendizajes esperados que se quieren lograr.
4.- Desarrollo y funcionalidad de la metodología utilizada por el docente: Actuar estratégicamente ante una actividad de enseñanza-aprendizaje supone ser capaz de tomar decisiones conscientes para regular las condiciones que delimitan la actividad en cuestión para que a su vez se determine a través de la observación y de los resultados obtenidos que tan funcional resulto la metodología seleccionada para el desarrollo de la estrategia.
5.- Manera en que las estrategias utilizadas despiertan el deseo de aprender: Las estrategias deben de despertar el interés- deseo por aprender en los alumnos para ello debe de considerarse que no siempre las estrategias utilizadas suelen garantizar los resultados seguros o deseados ya que cada alumno tiene diversas formas de aprender y es por ello que el docente debe de hacer las respectivas adecuaciones para que todos sus alumnos puedan lograr el aprendizaje esperado.
6.- Forma de integrar los espacios y campos formativos en la acción docente:
El docente debe tener conocimiento de los campos formativos existentes para que en el momento de realizar sus estrategias verifique que se cumplan los aprendizajes esperados en base al campo que se está trabajando al igual que la transversalidad que se hace presente, tomando en cuenta los espacios con los que cuenta.  (Monereo, 2006)
Con base a los puntos desarrollados con anterioridad considero que en mi planeación cuenta con estos puntos de manera implícita; pues mi planeación cuentas  con los siguientes puntos.
·         Situación didáctica
·         Campo formativo
·         Aprendizaje esperado
·         Competencia
·         Desarrollo de la situación
·         Actividades
·         Recursos
·         Cierre
Que estos son mencionados en (PEP 2011, pág. 174).
Después de haber identificado la problemática, existen ciertas estrategias  empleadas en una situación didáctica para el mejoramiento del aprendizaje del alumnado las cuales son:
• Objetivos o propósitos del aprendizaje
• Resúmenes
• Ilustraciones
• Organizadores previos
• Preguntas intercaladas
• Pistas tipográficas y discursivas
• Analogías
• Mapas conceptuales y redes semánticas
• Uso de estructuras textuales
De las cuales yo retomo dentro de mi planeación la estrategia de:
Ilustraciones que estas consisten en la representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones).
Las pistas tipográficas y discursivas que son señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.  (Díaz Barriga, 2002, págs. 137-226)

2.4 APLICACIÓN DE LA SEGUNDA JORNADA

Como se mencionó con anterioridad considero que mi debilidad es la planificación,  y como meta una vez diseñada la planificación es que se cumplan todos los elementos establecidos en el PEP 2011, recordando que estos a su vez son flexibles , rescatando que no porque la planificación cuente con todos los elementos puede ser funcional por lo tanto se describirá  a continuación la planificación que se llevó acabo en la jornada de prácticas los cuales los campos formativos fueron establecidos por la  docente titular en la hoja de acuerdos .
Durante la segunda jornada la docente titular decisión que se trabajara  con cuatro campos formativos llevando a la práctica un campo formativo diario; lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimientos del mundo natural y desarrollo físico y salud.
Como base solo se hablara de la planificación del campo formativo lenguaje comunicación y la competencia que se desarrollo fue reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, gráficos, letras) para expresar por escrito sus ideas. Lo cual  la situación didáctica se titula: letras, letras
La primera actividad que se llevó acabó fue juguemos con el abecedario, el cual consistía en lo siguiente; para dar inicio se colocaría un abecedario en el aula  con las letras minúsculas y mayúsculas, se les presentaría cada letra con el sonido que le corresponda, se les pidió a los alumnos que mencionen su nombre y que con que letra comienza con el mismo, sonido de las letras del abecedario, se les explico que los nombres de personas se escribe la inicial con mayúscula y de cosas se escribe con minúscula, posterior mente los niños tendrán que poner su nombre donde corresponda debajo de las letras del abecedario se colocaran palabras en el pizarrón que inicien con cada una de las letras del abecedario para finalizar los niños tendrán que colocar las palabras del pizarrón en donde creen que corresponda de acuerdo a las letras del abecedario pero estas será la inicial en minúsculas, se hará un conteo de forma general de todas las palabras.
La segunda actividad se titula libro de oraciones, y se realizó de la siguiente manera; se les comento a los niños lo que es una oración, mostrar a los niños ejemplos de oraciones en el pizarrón los niños tendrán que pasar al pizarrón de forma ordenada por su nombre a su vez ellos tendrán que realizar una oración con la inicial de su nombre de la manera que ellos puedan y por último los alumnos realizaron un dibujo que apoye la oración que ellos hicieron la maestra leerá las oraciones de los alumnos y posterior mente  las unirá para formar el libro “las oraciones del salón”.
Como cierre de la situación didáctica se llevó desarrollo la actividad creando oraciones con dibujos, para iniciar seles proporciono a los niños ilustraciones de ciertos objetos, se les pedirá a los niños que con esos recortes hicieran unas oración y tendrán que pegarlos en una hoja de color que se les proporcionara para reforzar lo de los nombres se les pedirá que ellos le coloquen su nombre a su actividad realizada por ultimo pasaran al pizarrón a compartir su oración con su demás compañero.
Estas actividades fueron dirigidas al aprendizaje esperado; compara las características de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Dentro ya de este punto creo que ya fueron de más ayuda las planeación, puesto que ya cuanta con los elementos establecidos con base a los puntos que establece.
Esta segunda situación ya los cumplió en su totalidad y esto lo podemos consultar en el la planeación pues ahí se describe cada uno de los puntos una vez identificados en la situación didáctica que se describió.
ANEXO 6 PLANEACIÓN “LETRAS, LETRAS”

2.5 EVALUACIÓN

De acuerdo con la evaluación dentro del perfil de egreso retomando dos debilidades que considero:
1.- Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valorar que promueve la educación preescolar.
2.- Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los niños en condiciones familiares y sociales particularmente difíciles. (DGESPE)
Gracias a la investigación y al conocer con más claridad los elementos que conforman una situación didáctica, la segunda jornada me permitió darme cuenta que cuales eran mis errores a la hora de desarrollar una situación didáctica y a su vez conocer que las situaciones que yo realizan tienen que ser flexibles  y  adaptar mis actividades para cual quiere imprevisto.
Mi evaluación de acuerdo a mi intervención considero que fue mejorando y como referencia tomo la evaluación que me realizaron las docentes titulares.
ANEXO 7 HOJAS DE EVALUACIONES
Dentro de mi evaluación personal a un falta implementar elementos para que las actividades que tiene mi planificación sean más atractiva y se cumplan al cien por ciento las competencias y los aprendizajes esperados plasmados, en las situaciones didácticas.

 
















REFLEXIÓN


El documento articulador nos sirve para llevar acabo la articulación de la educación básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que ayudan en su desarrollo personal, en este caso la planificación.

De acuerdo a lo desarrollado en el trabajo escrito es indispensable conocer que la planificación como tal es un proceso fundamental que nos ejercita como docentes en formación y a la vez contribuye para plantear acciones para poder orientarnos y tener como propósito un campo formativo, una competencia y por ultimo un aprendizaje esperado.
Y de esta forma saber si todas las estrategias o los elementos que se investigaron sobre planificación fueron indispensables y cual de tal forma también es indispensable fue la reacción del niño al realizar estas actividades  es indispensable, diferenciar los tipos de estrategias para llevar acabó la planificación.



 


 

CONCLUSIÓN


Este documento se desarrolló para analizar el acercamiento del estudiante al trabajo docente mediante la inmersión y la participación directa en las actividades que se desarrollan en el aula de clase, la información que se  recabe permitirá analizar y comprender la manera en que se materializa el currículum en educación básica.

Es de suma importancia llevar acabo las prácticas de acercamiento dentro de  en nuestra formación como docentes, pues ya que a su vez gracias a este acercamiento podemos identificar nuestras fortalezas y debilidad al estar frente a grupo.
A su vez se lleva de la mano un gran compromiso  y por ese simple hecho que es nuestro deber de estar en actualización constantemente  y ser unos docentes con congruencia dentro de nuestras jornadas de práctica.
Dicho trabajo nos ayuda a desarrollar competencias como son las de redacción, análisis, reflexión y vinculación, así como también a cuidar nuestro discurso a la hora de exponerlo.






REFERENCIAS

(s.f.). obtenido de http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php
almomento. (20 de febrero de 2013). recuperado el 1 de junio de 2013, de http://www.almomento.net/articulo/130957/el-diagnostico-aulico-herramienta-vital-para-conocer-nuestros-alumnos
observatorio del paisatage. (2014). recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php
dgespe. (s.f.). recuperado el 15 de diciembre de 2013 , de http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepre/perfil_egreso
díaz barriga, f. y. (2002). “estrategias de enseñanza, para la promoción de aprendizajes significativos”, en estrategias docentes para un aprendizaje significativo. una interpretación constructivista . méxico: mc graw hill.
diaz barriga, f. y. (2009). enseñar con apoyo de las tic competencias tecnologicas y forrmacion docente. en g. h. f.diaz barriga, aprendey enseñar con tic en educacion superiro:constribuciones (págs. 64-69). mexico.
inegi. (s.f.). recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=p
lucheth, e. l. (s.f.). el diagnostico en el aula.
monereo, c. (. (2006). estrategias de enseñanza y aprendizaje. formación del profesorado y aplicación en el aula. méxico: grao/colofón.
pep 2011. (s.f.). recuperado el 15 de dicimbre de 2013, de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/preescolar2011.pdf
pep 2011. (s.f.). obtenido de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/actualizacion/programa/preescolar2011.pdf